APUNTES PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA - 20 DE JUNIO


                                          Manuel Belgrano y la creación de la Bandera. 

"Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado."
José Martí

Dentro de la liturgia escolar, la creación de la bandera aparece como un hecho simpático, inocente donde sólo podemos encontrar los patrióticos sentimientos de su ejecutor. Pero en verdad, la creación la bandera no es un hecho aislado, sino que tuvo un sentido concreto dentro de la situación política que vivían las Provincias Unidas en 1812.

Estamos a comienzos de 1812. Un hecho se comenta en los periódicos de Buenos Aires: la independencia de Venezuela, sancionada varios meses antes. El tema se pone en el tapete con intención política polémica. Ocurre que el gobierno en ese momento - el Primer Triunvirato- tiene respecto del tema de la independencia una posición "tímida", muy criticada por la oposición, y que finalmente será la causa de su caída, el 8 de octubre de 1812.

Pero no nos adelantemos. A mediados de febrero de 1812, Belgrano propuso al gobierno la adopción de una "escarapela nacional", cosa que fue aceptada. Belgrano, que estaba destinado en Rosario, levantando dos baterías para hacer frente a los realistas de Montevideo, reparte las escarapelas a sus tropas, señalando el sentido -en nota al gobierno- que él deseaba darle al hecho.

"Se ha puesto en ejecución la orden de V.E., de fecha del 18 del corriente, para el uso de la escarapela nacional que se ha servido señalar, cuya determinación ha sido del mayor regocijo, y ha excitado los deseos de los verdaderos hijos de la patria de otras declaraciones de V.E., que acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América".(1)

A los pocos días del 27 de febrero - al inaugurar las baterías - bautizadas "Libertad" e "Independencia”- Belgrano enarbola por primera vez nuestra bandera, hecho que comunica al gobierno.

Un dirigente político de la importancia de Belgrano no podía ignorar que con este acto estaba generando un "hecho político" (como diríamos hoy) de magnitud, y que no iba a ser del agrado del gobierno, por la orientación de éste. Efectivamente, el día 3 de marzo, Rivadavia le dirigió la siguiente nota a Belgrano:

“Como consecuencia de principios a que estamos ligados, exige por nuestra parte, en materias de la primera entidad del Estado, que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida; por eso es que las demostraciones con que inflamó V.E. a la tropas de su mando, esto es, enarbolando la bandera blanca y celeste, como indicante de que debe ser nuestra divisa sucesiva, las cree este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones y las protestas que hemos anunciado con tanta repetición, y que en nuestras comunicaciones exteriores constituyen las principales máximas políticas que hemos adoptado. Con presencia de esto y de todo lo demás que se tiene presente en este grave asunto, ha dispuesto este gobierno, que sujetando V.S. sus conceptos a las miras que reglan las determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza, y que hace el centro del Estado, procurando en adelante no prevenir las deliberaciones del gobierno en materia de tanta importancia, y en cualquier forma que, una vez ejecutada, no deja lugar para su aprobación, y cuando menos, produce males inevitables, difíciles de reparar con buen suceso".(2)

La bandera que le enviaba el gobierno a Belgrano era, por supuesto, la española. Lo que pasaba es que la política oficial de las Provincias Unidas seguía siendo guiada por la ficción de la máscara de Fernando, y en mayor o menor medida, esta seguirá siendo la política hasta 1816.

Pero el intercambio de notas (y el enarbolamiento de banderas) no termina aquí. El primero de marzo Belgrano parte para el norte, ya que ha sido nombrado comandante del ejército del Perú.

Ya en Tucumán, le comunica al gobierno que al celebrar el 25 de mayo hizo rendir varios homenajes a la "Bandera nacional", luego de lo cual la llevó ante las tropas. Agrega luego que"enseguida, formados en columnas me acompañaron a depositar la bandera en mi casa, que yo mismo llevaba en medio de aclamaciones y vivas del pueblo que se complacía con la señal que ya nos distingue de las demás naciones, no confundiéndonos igualmente con los que ha pretexto de Fernando VII tratan de privar a la América de sus derechos". (3)

Por si a alguien le quedaba alguna duda, acá aparece claro el sentido que Belgrano le daba a la creación de la bandera.

Rivadavia, en cuanto recibe el oficio de Belgrano lo reprende con severidad. Le dice que ya el 3 de marzo al saber que había enarbolado la bandera en Rosario se le había ordenado abstenerse de hacerlo en adelante, y que al haberlo hecho de vuelta debía ahora reparar "tamaño desorden".

Belgrano le contesta que él no había recibido la nota del 3 de marzo pasado pues ya en esa fecha había partido al norte. Le anuncia luego -seguramente amargado- que "la bandera la he recogido y la destruiré para que no haya ni memoria de ella". (4)

Pero por cierto no fue esto lo que ocurrió. Luego de otras alternativas, la bandera finalmente fue aceptada oficialmente el 25 de julio de 1816, es decir, 16 días después de que se declarase la independencia.

Notas: 
(1) Mitre, Bartolomé. "Historia de Belgrano y la Independencia Argentina". Buenos Aires, Suelo Argentino, 1950.
(2) Lizando Borda, Manuel. "Extensión de la Revolución: campañas militares (1810-1818 ). En : Leviller, Roberto. "Historia Argentina". Buenos Aires, Plaza y Janes, 1968.
(3) Idem.
(4) Idem.

Suplemento Digital de la revista La Educación en nuestras manos N° 19; mayo de 2005.
Materiales, documentos y propuestas de actividades para trabajar en el aula.
Por Juan Balduzzi y Alejandra Cowes.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA (ENLACES)