LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CONTINUIDADES Y RUPTURAS






















Para poder entender los avances concretos en materia educativa y, específicamente, en Educación Superior es necesario pensar los posicionamientos y las luchas gremiales de SUTEBA y de CTERA a lo largo de la historia del nivel para poder comprender lo que está pasando hoy. 

Todas las reformas que se hicieron en Educación Superior en el mundo, y sobre todo en América Latina, llevadas adelante por las dictaduras, con continuidad en la década del "90, tuvieron como eje políticas que corrían al Estado como garante del financiamiento y del derecho a la educación de todos. En el caso particular de Argentina, desde CTERA y SUTEBA nos opusimos al cierre de carreras, a los sistemas de procesos de acreditación de Institutos Superiores y Universidades a cargo de institutos autónomos y autárquicos, tercearizados, externos y con independencia del sistema educativo estatal. 

La aplicación de esas políticas abordaba a la Educación Superior desde un enfoque privatista, la entendían como un servicio, una mercancía, un negocio rentable para ocupar vacantes en el sistema educativo público. A dichas políticas se opuso con lucha y con propuestas la CTERA y el SUTEBA. Fue así que, desde los sindicatos logramos instalar en la agenda pública la necesidad de derogar, en primer término, la Ley de Educación Federal y, luego, contar con una nueva Ley de Financiamiento y con paritarias, desde las cuales avanzar y reparar el daño hecho por las políticas neoliberales, un ejemplo de esto fue la transferencia de las escuelas a las provincias sin fondos de parte del Estado Nacional. 

En ese sentido, remarcamos que no es posible pensar un proyecto educativo si no se piensa desde un proyecto de país. Por eso, fuimos protagonistas desde CTERA y SUTEBA en la construcción de posicionamientos y aportes para producir la letra de la Ley de Financiamiento Educativo, de Educación Nacional y Provincial. 

Logros concretos a Nivel Nacional

Luchamos para crear las condiciones de formación antes de pensar las políticas públicas. Una condición fue la creación del Instituto Nacional de Formación Docente. En la Ley de Educación de la Nación, el artículo Nº76 crea, en el ámbito del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Formación Docente como organismo responsable de planificar y ejecutar políticas de articulación en el Sistema de Formación Docente Inicial. 

Este hecho se convierte en trascendente, ya que el Subsistema de Formación Docente en la Nación estaba fragmentado, desarticulado, desfinanciado. Esto generó, por ejemplo, que haya tantos títulos como carreras había en el país, de modo que proliferaban títulos y certificados, así como diseños curriculares sin un criterio unificado. Este lugar del flamante Instituto vino a ocupar la articulación de políticas del Sistema Formador y con otros niveles del Sistema Educativo. Se aplicaron regulaciones para regir el Sistema de Formación Docente en cuanto a la evaluación, la autoevaluación y la acreditación de instituciones y carreras, como así también la validez de títulos y certificaciones en todo el país. 

Asimismo, en el artículo Nº 77 de la Ley de Educación Nacional se crea el Consejo Consultivo, el cual asesora al Instituto de Formación Docente Nacional integrado por representantes del Ministerio de Educación, con docentes de los Consejos de Universidades, gremios, ámbitos de gestión privada y académicos. Cabe señalar que este espacio fue ganado a partir de todo el acumulado histórico que tenemos en producción de conocimientos desde la CTERA. Es por eso que en el Consejo Consultivo participan como representantes gremiales. Los cuales aportan criterios y fundamentos en las políticas del Instituto Nacional de Formación Docente. 

El segundo avance concreto fue la posibilidad de generar un marco renovador de los diseños curriculares a nivel nacional, lo que significó una concepción global de la Formación Docente. En ese sentido, se aprobaron diseños curriculares correspondientes a Educación Inicial, Primaria, Especial y Educación Física; jerarquizando de esta manera la educación docente en cuatro años. En todo el país se han adecuado los diseños curriculares a las nuevas demandas necesarias para el siglo XXI. Actualmente se está evaluando la implementación de estos diseños. 

Otro avance concreto es la estabilidad laboral, ya que más de 300 mil compañeros, a nivel nacional, cuya condición de trabajo era la precariedad laboral, hoy pueden gozar del derecho a la estabilidad. En la Provincia de Buenos Aires hay más de 5690 compañeros que adquirieron ese derecho. 

Destacamos como un logro histórico el Acuerdo Paritario sobre la Formación Permanente en Ejercicio. La firma de este acuerdo concreta lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 sobre el derecho de los docentes a la formación permanente y a la actualización integral, gratuita y en servicio a lo largo de toda la carrera. El artículo Nº67 de dicha ley tiene por finalidad garantizar el derecho de los docentes a la Formación Permanente. Para nosotros esto es prioritario puesto que se concibe a la misma como unadimensión constitutiva del trabajo docente. Este logro fue una conquista de la CTERA y el SUTEBA, porque fuimos nosotros quienes salimos a denunciar fuertemente las concepciones que planteaban la capacitación con una idea de mercantilización de la educación que aún pervive. Esto se pone de manifiesto a través de sistemas de capacitación organizados, con criterios meritocráticos, sustentados en la idea de conocimiento como bien de consumo, destinado a sujetos individuales. Mientras los docentes trabajan se van formando y cuentan con el reconocimiento salarial para poder hacerlo. Esta bandera es parte constitutiva de nuestra historia, uno de los sueños hechos realidad de la entrañable compañera Stella Maldonado.

Avances en provincia de Buenos Aires

A nivel provincial, hemos avanzado en la Ley de Educación Provincial e impulsado, desde la CTERA y el SUTEBA, la concreción de órganos colegiados del gobierno escolar en los Institutos de Formación Docente. Dichos órganos democratizan el gobierno escolar del sistema formador y son: el Consejo Provincial de Educación Superior, el Consejo Regional de Educación Superior y el Consejo Académico Institucional. Es un paso más que profundiza la democratización de la producción de conocimiento, los modos de construir currículum, entre otros. Espacios que deben continuar para que exista una participación y representación real. 

Otro tema abordado es el de los diseños curriculares en Primaria, Especial y Educación Física, sobre estos también se han realizado procesos de autoevaluación institucional, con un alto grado de participación de los estudiantes, docentes equipos directivos, para la mejora de los mismos. Actualmente estamos en un período de transición para la aplicación de ocho nuevos diseños curriculares para los profesorados de Educación Secundaria a raíz de lo cual fue necesario adecuar el marco normativo de la Formación Docente. En este punto, desde el SUTEBA estamos velando por las condiciones laborales ya que ningún docente puede quedar sin trabajo.
Sabemos que estas transformaciones producen en los compañeros mucha ansiedad e incertidumbre, por lo cual nuestro posicionamiento fue en este sentido asegurar las condiciones necesarias para que estos cambios de Diseño se transiten con la seguridad necesaria para evitar cualquier situación de conflicto.

Para lo cual exigimos


Revisar el alcance que tuvo la consulta de la DES en los institutos, de ser necesario realizar una nueva.
Aprobar en simultáneo a los diseños la resolución de reasignación.
Que ningún compañero pierda sus horas, teniendo en cuenta el artículo 14 de la Ley de Educación Provincial.


Temas pendientes 

Reconocemos que hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer. Creemos necesario un nuevo marco legal para la Educación Superior, que será la condición fundamental para una nueva política educativa de formación docente. 
Otro desafío consiste en avanzar en una nueva normativa que habilite un financiamiento específico a las Universidades Públicas, por separado del financiamiento de la educación obligatoria de todos los niveles y modalidades. 

El tercer desafío pasa por discutir en forma simultánea las condiciones de organización del trabajo y la organización institucional y curricular para poder abordar la problemática de la formación docente que ha estado secundarizada. 
El ROM, el Régimen Orgánico Marco es una oportunidad para lo recien mencionado, hay normativas federales que lo involucran (Res.N° 30/08, Res. N° 72/08 y Res. N° 140/11), que nos brindan lineamientos para organizar el ROM tendrá, según acuerdos federales, las funciones del Nivel y el prototipo de POF (con similitudes y diferencias con la actual) e involucra aspectos de:


Planeamiento de la oferta
Evaluación
Desarrollo curricular
Formación continua e investigación
Fortalecimiento de las trayectorias estudiantiles


El ROM está muy vinculado a la validación de los títulos, establecerá los criterios de ingreso y carrera docente, cargos, concursos, participación estudiantil, entre otros. Como hay aspectos relacionados con cargos y funciones, la elaboración de la norma será plural.

En estos temas estamos trabajando porque abordan temas estatutarios, por lo cual algunos temas serán del ámbito de paritarias. En este sentido es necesario que nos apropiemos de los marcos normativos federales que son vinculantes con todas las jurisdicciones.

Por supuesto que en estos temas contamos con la experiencia de nuestros compañeros que trabajan en el Consejo Gral. Néstor Carasa y Marcelo Zarlenga, así como con la conducción de la Secretaría Gremial a cargo de Maria Laura Torre (Secretaria Gremial) y Cecilia Cecchini (Subsecretaria Gremial), sin olvidarnos obviamente de nuestras compañeras delegadas Paritarias Marta Suarez, Marta Bordas, Esther Gomez Bermejo, Vilma Pantolini y Leonor Quevedo, con quien tenemos el honor de discutir debatir y preparar posicionamientos y letra.

Se trata de debatir la tensión entre las normas federales y provinciales para adecuar estas últimas, resolver esa tensión entre el afuera y el adentro del Nivel. 
En la actualidad el desafío más poderoso que tenemos por delante es sostener y profundizar estos avances, recuperando la centralidad del conocimiento, de la enseñanza y, sobre todo, con el orgullo de ser docentes como decía Stella Maldonado.